El pavo fue domesticado en América desde épocas precolombinas. Con la llegada de los españoles, el pavo fue llevado a países europeos en los cuales su carne fue bien recibida, popularizándose, principalmente, en Inglaterra. Esta popularidad en Europa fue llevada a Estados Unidos, país que actualmente es el mayor productor y consumidor de carne de pavo a nivel mundial. En México, el consumo de pavo es muy bajo, llegando solo a 1.38 kg per cápita según datos de la UNA. Generalmente, el pavo se consume en temporada navideña, bajando su demanda el resto del año, aunque este consumo ha ido creciendo en los últimos años al igual que la producción de estas aves.
Actualmente, la producción de pavos en México es una actividad principalmente de traspatio. Se cría de forma tradicional en zonas rurales del país donde, por lo general, convive a diario con otras aves como gallinas, pollos, gallos y patos, así como con aves silvestres. Todas estas especies pueden ser reservorios de agentes patógenos que afectan a los pavos, y la convivencia cercana entre todos aumenta el riesgo de contraer infecciones.
Las enfermedades son una de las dificultades más importantes a las que se enfrenta un productor, sin importar si es de traspatio, mediano o intensivo. Las enfermedades tienen diferentes orígenes: bacteriano, viral, hongos, protozoos o por malos manejos. Conocer sobre este tema ayudará a identificar de mejor manera el problema para poder enfrentarlo oportunamente.
Enfermedades de origen bacteriano
- Colera aviar: Causada por Pasteurella multocida, la infección genera dificultades respiratorias y en ocasiones se produce muerte súbita sin presencia de signos clínicos. Los órganos que se ven afectados normalmente son corazón, pulmones y mucosas, que presentan pequeñas hemorragias petequiales y congestión. Aunque también es común que se presente en pollos y gallinas, los pavos se ven afectados con mayor gravedad. Cuando se presentan signos clínicos, es común observar aves decaídas, que no comen ni beben agua y con problemas para respirar.
- Colibacilosis: Las infecciones causadas por Escherichia coli pueden afectar en diferentes etapas de la vida de los pavos y a distintos sistemas de su organismo. Esta bacteria puede infectar el saco vitelino de los recién nacidos y causarles la muerte. En aves de mayor edad tiene la capacidad para infectar el intestino y producir diarreas sanguinolentas que producen retrasos en el crecimiento de los pavos, y/o infectar el sistema respiratorio mediante la inhalación de polvo contaminado.
- Enfermedad respiratoria crónica: Un problema multifactorial muy común en pavos, es un cuadro respiratorio en el cual participan diferentes agentes etiológicos que afectan el sistema respiratorio, entre los principales patógenos causantes se han aislado Mycoplasma meleagridis, M. gallisepticum, E. coli, otros agentes ocasionales son virus que pueden funcionar como patógenos primarios o secundarios y que complican aún más el cuadro respiratorio. Los signos clínicos que comúnmente se observan son aerosaculitis, sacos aéreos de color opaco y con presencia de contenido caseoso, laringe congestionada y algunos otros que pueden variar dependiendo de los agentes etiológicos presentes en la infección.
- Salmonelosis: Son enfermedades que en muchas ocasiones son trasmitidas por malos manejos en las incubadoras o en las aves reproductoras. Salmonella pullorum afecta el porcentaje de nacimientos, los polluelos enfermos están decaídos y con diarrea, el hígado, corazón y pulmones presentan focos amarillentos, hígado, bazo y riñones se observan hipertrofiados. Otro problema causado por Salmonella son las infecciones paratifoideas, causadas por 15 serotipos diferentes de Salmonella, en la que usualmente se observan mortalidades elevadas las primeras dos semanas después del nacimiento, los polluelos se mantienen postrados con ojos cerrados y se agrupan cercanos a las fuentes de calor. Para evitar problemas de salmonelosis se recomienda que el productor conozca la situación sanitaria del proveedor de polluelos, pues estos deben provenir de lotes con reproductores sanos.
Enfermedades virales
- Enfermedad de Newcastle: Uno de sus principales signos clínicos es la dificultad respiratoria, las aves enfermas respiran con el pico abierto y presentan problemas nerviosos, las principales lesiones que se observan son sacos aéreos de color opaco e hipertrofia del bazo. La vacunación es el principal método para controlar la enfermedad, algunas vacunas utilizadas para pollos y gallinas pueden administrarse en pavos como prevención.
- Viruela aviar: Se caracteriza por la aparición de pústulas en la piel, principalmente en la cabeza y el cuello o lesiones diftéricas en el tracto digestivo y respiratorio superior. Se transmite por medio de las lesiones, por contacto directo, o por picaduras de mosquitos que cumplen la función de vector para el virus. Para prevenir las infecciones por avipoxvirus es importante la vacunación de los pavos, en especial antes del inicio de la temporada de lluvias, debido al aumento que se da durante esta temporada en el número de mosquitos.
Enfermedades por hongos
- Aspergilosis: Producida por Aspergillus fumigatus. Las esporas entran en el sistema respiratorio de los pavos por inhalación. Generalmente se presenta en polluelos durante los primeros días de vida. Estos presentan dificultades para respirar manteniendo los picos abiertos, padecen conjuntivitis y disminución en el consumo de alimento y agua. En el pulmón se observan pequeños puntos de color amarillento y los sacos aéreos se ven opacos con aparición de placas caseosas.
Enfermedades por protozoos
- Histomoniasis: Es común la aparición de Histomonas meleagridis en camas húmedas o en encharcamientos. Se trasmite por la ingesta directa del parásito. Los signos clínicos principales son diarrea amarilla, baja en el consumo y disminución del peso. Las paredes del intestino se ven engrosadas y con la mucosa ulcerada, además, se pueden observar áreas necróticas circulares en el hígado.
- Coccidiosis: Causadas por seis especies del género Eimeria capaces de infectar a los pavos (E. meleagridis, E. dispersa, E. gallopavonis, E. meleagrimitis, E. innocua y E. subrotunda) parasitando distintas partes del aparato digestivos con diferente gravedad y signos clínicos variables. La localización de las lesiones en el intestino no servirá de apoyo para el diagnóstico, otros signos que pudieran aparecer son diarreas liquidas y sanguinolentas, ulceraciones, retraso en el crecimiento y, en casos muy graves, puede ser causa de muerte.
Las enfermedades en pavos pueden prevenirse. En algunos casos es posible la administración de vacunas para generar inmunidad en los animales. Muchas de las vacunas de pollos y gallinas también están indicadas para su uso en pavos. Su aplicación da buenos resultados y protege a los pavos de buena manera frente a sus respectivas enfermedades. Por otro lado, la aplicación de medidas de bioseguridad y controlar las condiciones de alojamiento, alimentación y ambiente pueden disminuir el riesgo de infecciones.
Bibliografía
Pié OJ, 2020. Coccidiosis en pavos. Veterinaria digital. Consultado en línea el 12 de agosto del 2021 en: https://www.veterinariadigital...
Torres LE; y Col. 2010. Mycoplasma meleagridis en pavos de una granja en Amecameca, Estado de México. Revista de salud animal. Vol. 32. No. 2. Pag. 121-123.
Soldevilla A. Wagner B. 1997. Producción de pavos. Fundación de desarrollo agropecuario. Republica dominicana.
OIE. 2018. Cólera Aviar. Manual terrestre de la OIE. Capitulo 3.3.9. Organización mundial de sanidad animal.
Musarra FP. s.f. Enfermedades de las aves en sistemas extensivos. Centro de Sanidad Avícola de Catalunya y Aragón. España.
Calderón AN. Zepeda VA. Sánchez DF. 2021. Enfermedad respiratoria crónica complicada en pavos y pollos. BM Editores. México.